¿Qué es Jovenes en Movimiento?

Jóvenes en Movimiento, es una iniciativa conjunta del Centro Latinoamericano sobre Juventud (CELAJU) y la Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia, la Cultura y la Comunicación (UNESCO), que pretende generar un debate académico y ciudadano en torno a las características, el valor y la trascendencia de los nuevos movimientos juveniles en América Latina. 

Justificación | Actividades Previstas | Convocantes

Justificación

En varias regiones del mundo, en particular en el mundo árabe, en Europa, en América del Norte y en América Latina, somos testigos de una erupción de los movimientos juveniles que piden abiertamente un cambio en las normas vigentes. En algunos casos, como en Chile, los jóvenes exigen una «educación pública, gratuita y de calidad», y fenómenos de la misma índole pero con características propias, están ocurriendo también en otros países de la región.

En Argentina, por su parte, estamos asistiendo al redescubrimiento de la política por parte de las generaciones más jóvenes, al tiempo que en México, el movimiento “yo soy 132”, impulsado fundamentalmente por estudiantes universitarios, ha irrumpido con gran fuerza en la reciente campaña electoral y se perfila como un actor político relevante para estos próximos tiempos.

En paralelo, especialmente en varios países de la región andina y/o del caribe, los movimientos indígenas y afro-descendientes, así como los movimientos que representan la diversidad de orientaciones sexuales, culturales y religiosas, ganan cada vez más fuerza y protagonismo, de la mano de un gran protagonismo juvenil en sus dinámicas específicas.

Se trata de fenómenos sociales y políticos que desafían profundamente las sociedades de América Latina y el Caribe. En términos de características, dimensiones e impacto, dichos movimientos podrían ser comparados, incluso, con la emergencia del movimiento indígena de los años 90, que dio origen a la Declaración de las Naciones Unidas del primer Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1994-2004).

Éstos son, sin duda, fenómenos complejos que hasta el momento han sido poco analizados, por lo que un estudio científico desde las ciencias sociales es necesario, con el fin de contribuir a proporcionar los insumos necesarios para la reformulación de políticas públicas, que respondan de forma proactiva y positivamente a la integración social efectiva de los jóvenes y a la construcción de ciudadanía, con miras a reforzar la democracia y el pleno ejercicio de los derechos humanos a todos los niveles.

Actividades Previstas

Esta iniciativa, coordinada por el Consejero Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe, Julio Carranza, y por el Director del CELAJU, Ernesto Rodríguez, tiene previstas las siguientes actividades:

a) Desarrollo de una investigación científica, que permita analizar las principales características y los impactos más relevantes de los movimientos juveniles en general y estudiantiles en particular, emergentes en América Latina y el Caribe. Para ello, se convocará a destacados especialistas que analizan este tipo de temáticas en el ámbito académico, así como a líderes juveniles y operadores de políticas públicas.

b) Desarrollo de un Foro (presencial) de investigadores especializados, jóvenes líderes y tomadores de decisiones, que contará también con la participación y contribución de especialistas de los organismos del Sistema de las Naciones Unidas y otros importantes organismos internacionales, y que tratará de fomentar el más amplio y riguroso intercambio de opiniones y experiencias al respecto.

c) El Foro presencial, cuyo desarrollo está previsto para la segunda quincena de noviembre, en Perú, contará con el desarrollo de consultas previas a distancia, apoyadas en tecnologías de la información y la comunicación (incluyendo el desarrollo de foros electrónicos, encuestas en línea y el uso de redes sociales) y será trasmitido en vivo a través de internet.

d) Con los resultados de todo el proceso previsto (estudios académicos, consultas en línea y foro presencial) se confeccionará un libro a ser editado en principio en formato electrónico y de ser posible en formato impreso, acompañado de una Biblioteca Virtual sobre Movimientos Juveniles en América Latina, que recogerá la documentación que estará disponible en línea durante este proceso.

Convocantes

La UNESCO, en línea con sus más profundas tradiciones y prácticamente desde sus orígenes, alienta la participación activa de las generaciones jóvenes en el desarrollo. Esta iniciativa se ubica en el marco del EJE DE ACCIÓN 2 del Plan de Acción 2011 – 2015: promoción de una cultura de paz y no violencia mediante actividades relativas a los derechos humanos, la democracia, la reconciliación, el diálogo y la filosofía, y con inclusión de todos los interlocutores políticos y sociales, en particular los jóvenes.

El CELAJU es una institución internacional, no gubernamental, que promueve la realización de estudios e investigaciones, la formación de recursos humanos, la formulación y evaluación de políticas públicas y el desarrollo de herramientas comunicacionales, siempre en el campo de la promoción de las y los jóvenes de América Latina y el Caribe. Esta actividad se enmarca en el eje 3 de su Plan de Acción 2010 – 2015, centrado en el apoyo a los movimientos juveniles de la región.