Movimientos Juveniles

en América del Sur:

un Análisis Comparado

A los efectos de enmarcar adecuadamente este estudio sobre “Nuevos Movimientos Juveniles en América Latina”, importa tener en cuenta algunos antecedes relevantes. Para ello, incluimos aquí la documentación generada en el estudio “Evaluación de Capacidades Institucionales de Organizaciones y Movimientos Juveniles en América del Sur”, realizada por un Equipo Técnico del Centro Latinoamericano sobre Juventud (CELAJU), con el apoyo técnico y financiero del Banco Mundial y de la Unesco.

El trabajo se desarrolló durante el segundo semestre de 2004, incluyendo el diseño de las herramientas de trabajo, el trabajo de campo y la elaboración de los  informes como tal: diez estudios de caso (uno por cada país), dos informes subregionales (Mercosur y Área Andina), un Informe temático (sobre juventud rural) y un Informe Final. Los informes están disponibles en este link.

El Estudio se propuso identificar fortalezas y debilidades de estas organizaciones, con vistas a diseñar un Programa de Fortalecimiento Institucional que permita mejorar su incidencia en el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas de juventud, en los diferentes países de la región, fomentando a su vez la participación juvenil en los procesos de desarrollo humano y en la construcción de sociedades más equitativas, más prósperas y más democráticas, en el marco de la integración regional y a la luz de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aprobados por Naciones Unidas.

La evaluación concentró sus esfuerzos en 20 ciudades de los 10 países de la región: Buenos Aires, Mendoza y Rosario (Argentina), Porto Alegre, Sao Paulo, Brasilia y Río de Janeiro (Brasil), La Paz (Bolivia), Bogotá y Medellín (Colombia), Santiago, Valparaíso y Concepción (Chile), Quito y Guayaquil (Ecuador), Asunción (Paraguay), Lima e Iquitos (Perú),   Montevideo (Uruguay) y Caracas (Venezuela). Complementariamente, evaluó grupos juveniles rurales en cinco países del Cono Sur.

La coordinación del estudio estuvo a cargo de Ernesto Rodríguez, y el Equipo Técnico estuvo conformado –además- por Sergio Balardini (Argentina), Alessandro de León (Brasil), Ariel Alfaro (Bolivia), Fulvia Márquez (Colombia), Andrea Iglesis (Chile), Mauro Cervino (Ecuador), Luis Benítez (Paraguay), Sandro Macassi (Perú), Victoria Bigio (Venezuela) y Daniel Espíndola (RELAJUR).

Una síntesis de las hipótesis de trabajo, la metodología utilizada, los principales hallazgos generados y las principales recomendaciones formuladas, se encuentra en “Evaluación de Capacidades Institucionales de las Organizaciones y Movimientos Juveniles en América del Sur”, redactado por Ernesto Rodríguez. El texto está disponible en este link.